Reseñas

Reseña de: el bosque de los cuervos

 

Título: El bosque de los cuervos

La imagen pertenece a su autor.

Autor: Andrew Peters. 

Año: 2011

ISBN: 978-84-9006-951-6

 Una propuesta curiosa. 

El bosque de los cuervos es una distopía un tanto diferente a otras. Está muy bien pensada en cuanto a detalles, aunque se sirve de los clásicos para construir la historia en general. Aunque parece ser el primer título de una saga, solo hay dos libros publicados hasta el momento  (al menos en español). En esta reseña tenemos el primero de los dos libros: el bosque de los cuervos. 

1- Un futuro…extraño. 

A diferencia de otras distopías donde la trama se centra en la lucha por derrocar un poder opresor, esta historia ocurre en un futuro muy lejano, donde se palpita la presencia de un imperio dominante, pero que no tiene tanto contacto con el escenario donde ocurre la acción principal. Es más una historia donde el objetivo es la preservación de aquello que se considera importante. Arborium es un territorio con cierta extensión, compuesto por un bosque denso (el último que queda en el mundo), donde vive una sociedad adaptada a las condiciones específicas de su entorno silvestre. En esta sociedad existen castas, etnias y una organización bastante específica del trabajo. Aquí encontramos a Ark, el protagonista. Heredero del oficio de fontanero de su padre, a sus 14 años pasa a ser el responsable de llevar el sustento a casa (ya que su padre está enfermo). Ark pasa demasiado tiempo entre excrementos, cañerías y zonas de desechos. 

   Es precisamente este oficio poco valorado el que coloca a nuestro protagonista en una situación complicada al verse envuelto en una conspiración secreta. Al encontrarse accidentalmente con esta información «confidencial», se dispara la aventura que deberá vivir en pos de hacer lo correcto para salvar su mundo y su propia vida. En este camino encontrará una magia que desconocía, respuestas que no buscaba, amigos donde no los esperaba y más enemigos de los que podría enfrentar. 

   El mundo está muy bien construido, sin dejar nada al azar. De hecho, el autor se toma incluso la astucia de generar un lenguaje muy particular apegado al lugar en el que se desarrollan los hechos. 

2- Personajes raros, extraños…queribles. 

Una de las cosas más interesantes del libro es la presencia de algunos personajes. Con un protagonista que al parecer tiene rasgos trigueños (piel oscura y ojos claros) y está perfilado con las características de los árboles, con los cuales tiene un lazo muy estrecho como todos en Arborium. Como personajes secundarios, aparecen su amigo y colega Mucum, la hermana pequeña de Ark, personajes del subsuelo con características muy interesantes, entre tantos otros en una galería variopinta. Todos estos personajes están bien definidos. Tienen un rol específico en la trama y no están para actuar como simple apoyo del protagonista «que todo lo puede» (ya que este no es el caso; Ark se apoya mucho en los demás).  

   Los antagonistas que aparecen son interesantes, en especial quien se convierte a lo largo de la trama en el mayor obstáculo del protagonista. Estos tienen intereses creíbles y no actúan solo por el cliché del «soy malo malísimo porque sí». 

3- Un libro extraño. 

El bosque de los cuervos es un libro raro. O al menos eso fue lo que me dejó. Todo está muy bien desarrollado, los personajes son creíbles, las situaciones están bien llevadas y el dinamismo es bueno. La historia avanza, el protagonista escapa por los pelos en varias oportunidades y no sabes si saldrá de la siguiente. Atrapa desde el inicio y no pierde ritmo. La premisa es bastante original, aunque creo que tiene un toque fantástico muy fuerte. Y aquí es donde aparece la duda. Por momentos estaba envuelta en una novela de aventuras, y de pronto, estaba leyendo fantasía juvenil. Creo que es un punto fuerte, ya que va mezclando muy bien la aventura y la fantasía. 

   Por último, algo importante a resaltar es el mensaje. Describe un mundo en donde los bosques han desaparecido y la madera es considerada un verdadero tesoro muy codiciado. Destinado a un publico juvenil (está catalogado de 10 a 13 años, aunque creo que pueden disfrutarlo a cualquier edad), acerca a los lectores a una primera reflexión sobre la importancia de preservar los bosques, así como el legado que podemos dejarle a futuras generaciones. 

4- Una buena lectura. 

   En conclusión; «El bosque de los cuervos» es un buen libro, con personajes diversos y una trama interesante ( aunque por momentos me abrumó el tiempo que pasaba siguiendo al protagonista por baños, cañerías o nadando en aguas servidas). Aún así, creo que el segundo libro es mucho más interesante, entran nuevos personajes, amplía el mundo, aparecen nuevos escenarios y hay un mayor desarrollo del protagonista. 

   Tanto el primer libro como el segundo («El bosque de cristal»), son autoconclusivos. Si bien quedan algunos cabos sueltos que dan pie al segundo, el primer libro tiene un buen cierre. Aunque si te quedas solo con este, te perderás lo que se profundiza en «El bosque de cristal».  

 

5 2 votes
Article Rating

Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x