Reseñas

Reseña de Dragones de Durn

No todos los libros son buenos. 

Lo que me ha llevado a esribir esta reseña un tanto especial no es lo mucho que me ha gustado el libro. De hecho no es uno de mis favoritos ni lo será jamás. Hablo del primer libro de esta saga: Dragones de Durn. La verdad es que he dudado mucho con esta reseña en particular, ya que sería la primera con una tónica bastante negativa. Las cosa que me llevaron a decidirme fueron dos: el anuncio que sale en la portada diciendo que es un éxito de ventas con más de 100.000 ejemplares vendidos en un año y, en segundo lugar, las críticas dispares que ha recibido tanto en Amazon como en Goodreads . 

Estamos acostumbrados a leer blogs donde la felicidad del lector con el libro que reseña, escapa por cada poro y se tarduce a lo mucho que recomienda ese tesoro que se acaba de encontrar. Cuando un título me llama la atención lo primero que hago es visitar varias páginas de reseñas para conocer las opiniones de otros. Y a veces te sientes como un bruto o un sapo de otro charco. Y es que ese libro que todo el mundo alaba tanto no era para nada bueno. Ya me había ocurrido algo así con Laura Gallego. Me dejé llevar por la bonita portada y era poco lo que valía la pena de la lectura de su interior. Las reseñas, sin embargo, eran casi todas muy positivas. Solo encontré una que encajaba con mi percepción del libro y tenía toda una horda con antorchas y horquillas en los comentarios. 

He conocido a muy pocos lectores que se animan a reseñar un libro que no les ha gustado, pero de una forma objetiva. Eso significa que esgrime argumentos válidos para reconocer que no le ha llegado, ya que la lectura es bastante personal. Uno de los mejores en este ramo es el Geek Furioso de la Literatura, a quien seguro ya conoces por sus divertidas reseñas. No solo me he divertido con sus vídeos, sino que le he sacado jugo para mis propios libros (cada vez que escribo me pregunto qué dirá este hombre si lo lee). 

Estas cosas me llevan a pensar que falta un poco de objetividad en el mundo de las reseñas literarias. Especialmente en la literatura juvenil. Hay algunos reseñadores a los que respeto mucho, pero es raro que lean lo mismo que yo. Hay algún booktuber interesante, pero muchos se limitan a decir ante una cámara lo mucho que les fascina lo que tienen entre manos. Es como un pacto silencioso en el que nadie ofrece una reseña objetiva si debe tirar por la borda un libro. Muchos prefieren directamente no hacer esa reseña y llenar sus blogs solo con lo que les ha gustado. 

Pero el mundo tiene varias caras. Las cosas negativas no dejan de existir si uno las omite. Por eso me gustaría leer más reseñas que digan con coraje lo que realmente les pareció un libro que han leído. Es verdad que muchas veces salta una horda defendiendo la dichosa novela. Pero son riesgos que hay que comenzar a tomar. Y estoy usando la palabra reseña objetiva, no malsana. No me refiero a llenar los blogs literarios de malas obras, ni de poner a parir a los autores (que aquí yo también caigo). Lo que voy a hacer aquí es tratar de ser objetiva en cuanto al análisis de este libro en particular. 

¿Por qué de todos los libros malos, reseño este? 

¿Enserio me haces eso con los diálogos?

He leído ya un poco de todo. Y no me importa mucho los errores si la historia es buena y si estos errores no son tan graves. Creo que la ortografía es importante a la hora de leer un libro. Lo que me llamó la atención de este libro en particular es que se presente como un éxito de ventas. Tengo alumnos de menos de 15 años que escriben mucho mejor. El libro hace agua por muchas partes y me sorprende que tenga comentarios como: «el mejor libro que he leído» o «una obra brillante«. 

Me gustaría pensar que es un problema de traducción. Pero no voy a recargar sobre quien no corresponde. Tampoco entiendo que el libro se presente como una obra YA. A lo sumo es literatura infantil (muy infantil). 

Lo que me llevó a comprarlo en amazon fue la portada, la sinopsis y la cantidad de estrellas que tenía. El precio es otro factor importante. Aquí debo quebrar una lanza por la autora. Puedes descargar los tres primeros libros de la saga por la irrisoria suma de 0.99 dólares en versión kindle (yo ya tengo los tres comprados, descargados y leídos).

Comencemos entonces con la breve reseña.

Aspectos positivos (porque sí, los tiene):

1- Es un libro muy corto. Se lee muy rápido y no requiere de mucha concentración. Es uno de esos libros que puedes leer para pasar el rato.

2- Los personajes principales son bastante huecos, pero no llegas a odiarlos.

3- Hay partes del mundo y de la trama que están bien elaborados y despiertan el interés.

4- La trama no es novedosa, pero al menos no aburre.

Aspectos que debe mejorar este libro:

Y aquí va lo que realmente me llevó a pensar que este libro deja mucho que desear y no comprendo muy bien lo exagerado de los comentarios positivos. Para comenzar, lo que más me rompió los ojos fueron los diálogos. Jamás había leído un libro que en lugar de guión, tuviera comillas. SÍ, COMILLAS. ¿Para qué quiero usar esto —, si puedo usar esto «»?

¿Para qué servían los guiones?

Por otro lado, la autora no cumple con un requerimiento básico de la fantasía: «muestra, no cuentes». Todo el tiempo busca situaciones, a veces muy forzadas, para contarnos alguna cosa del imperio. ¿Qué la gente que vive en ese lugar no conoce lo básico?

También tenemos momentos que parecen inverosímiles. Cada vez que enfrentan peligros (que son realmente pocos), salen con tanta facilidad que te dejan un sabor amargo. Si en la vida las dificultades se resolvieran tan fácil…

Un mundo que no llegamos a conocer.

La autora tampoco profundiza en nada. No hay un despliegue del mundo construido o wordbuilding (uno de los aspectos fuertes en la fantasía), ni de los acontecimientos, ni de como entablan un vínculo los personajes. Solo es una sucesión de cosas que van pasando y que se nos cuenta tal cual ocurren, como si estuviéramos escuchando un raconto breve de una historia en un café entre amigos. Eso ya le quita el aspecto YA que quieren darle a este libro. En Las Crónicas de Narnia el autor no profundiza mucho, pero deja claro que es una historia para niños.

Por otro lado, una de las críticas que ha recibido es la cercanía que tiene con obras que ya conocemos.

Argumento un poco familiar.

La historia gira entorno a un adolescente que encuentra una piedra de dragón (No, no es un huevo que se convertirá en una dragona), debiendo viajar muy lejos de su casa para poder estar a salvo del emperador que ha decretado su captura (que no es Eragon, aquí no hay Ra’zac).

Como siempre hay un emperador malo malísimo porque es inmortal y por lo visto se aburre con el bien (que ya sé que Ihan Lythan también es un malvado emperador, pero tiene una fuerte causa). Se cruza con un enano bastante ¿típico? (que no es el Señor de los Anillos tampoco), que se convertirá en el mentor y con el único personaje novedoso del libro: una nigromante. También aparecen jinetes de dragón (Que no son los libros de Cressida Cowell, no es Berk).

Es este un mundo para nada novedoso. Tiene demasiados elementos de otros mundos de fantasía y le falta mucha profundidad y desarrollo. También tengo una reticencia con la escritura. En el género fantástico son especialmente importante las descripciones. Se trata de mundos que no conocemos, que han sido creados por los autores y la única manera de meternos en ellos es desarrollando sus características.

Pero para mostrar en lugar de contar, los protagonistas deben recorrer ese mundo y sufrir todo tipo de percances en su camino. No solo pasar por una ciudad y decir que está sucia, llena de mendigos y vendedores de comida. Necesito saber qué hace diferente esa ciudad de cualquier otra.

Una sola imagen puede decir más que un capítulo de cierto libro

Para finalizar, son muchos los detalles de este libro para dejarlos pasar. La forma en que esta escrito es demasiado simple:

«El guardia le tendió el cuchillo a Tallin por la empuñadura. Tan pronto como el jinete tocó la piedra, sintió el poder volviendo en tromba a su cuerpo. Cerró los ojos durante unos instantes , y el guardia le preguntó: «Eh, ¿estás bien, amigo?»»

Fragmento del capítulo : El Sauce Venerable.


La trama es poco original, bebiendo de muchos otros libros y los personajes son demasiado planos. El protagonista se comporta más como un niño pequeño que como un adolescente de 15 años. Estas cuestiones son las que me hicieron pensar que quizás me equivoqué de libro. Cuando lo compré en amazon, debieron venderme algo con errores. Sin embargo, los comentarios más sensatos que leí me indicaban que tenía el mismo libro que los demás. 

Aun hoy sigo sin entender que para algunos sea una maravillosa obra de fantasía. Para mí no es más que un corto librillo para pasar el rato sin pensar demasiado. Lo bueno es que suelo leer libros mezclados. Y este lo estuve leyendo a la par de 8 millones de Dioses de David Gil, autor del Guerrero a la Sombra del Cerezo. Y eso quita el sabor amargo de conocer una historia con potencial que se ha quedado corta por no dedicarle el trabajo necesario. 

Un poco de los demás libros. 

Los otros dos libros de la saga no mejoran mucho, la verdad. La historia sigue siendo bastante conocida y los personajes no logran encontrar el tan deseable desarrollo. Elías, el protagonista, sigue siendo prácticamente el mismo que había salido del bosque, solo que ahora tiene su propio dragón y un poco más claro qué quiere hacer. 

Lo más lamentable de la saga, fue por lejos su final. 

Si me presentas a un protagonista, con magia, un dragón y toda una profecía detrás, voy a suponer que su papel será decisivo en la derrota del villano de turno. Cuando solo se limitó a dar un par de órdenes y a sanar a quien realmente venció al emperador, fue el broche de oro. 

La autora es muy prolífera en amazon, teniendo una gran cantidad de libros ambientados en el mismo mundo. Quizás más adelante, con tanto camino recorrido, logre lanzar algo que sea realmente memorable. 

Las imágenes de este post fueron extraídas de pixabay. La imagen del libro fue extraída de amazon y los derechos pertenecen a sus autores: Jesse-Lee Lang, Dark Geometry Studios. 

Traducción de Mario Gómez. 

Edición: Moisés Serrato. 

Ediciones defiantpress. 

País de origen del libro: Estados Unidos. 

Año de edición: 2014. 

 

0 0 votes
Article Rating

Subscribe
Notify of
guest

2 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Kike
Kike
5 years ago

Date cuenta que es un libro traducido y agi puede perder mucho

2
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x