La calidad editorial
- Views 2115
- Likes 1
Hace un tiempo, una persona que aprecio me prestó uno de sus libros favoritos. No estaba segura de que me gustara ( ya que era de romance y fantasía), pero decidí darle una oportunidad. Después de todo, aunque el romance no sea mi género favorito, uno de mis libros de cabecera es una novela romántica.
Cuando esta persona en cuestión me advirtió que el libro era de una youtuber, intenté contener los prejuicios. Y no es porque fuera youtuber. Vanessa R. Migliore tiene su canal de reseñas y también escribe muy bien. Pero este no era el caso. El fuerte de esta autora eran los juegos y se notó todo el libro.
Hablemos de aprender
La escritura es como el resto de las artes: se puede tener algún potencial, pero debe pulirse para que brille. La mayoría de los que tomamos la escritura con seriedad, aunque no publiquemos tan seguido, nos enfocamos en aprender sobre esta tarea. Hay errores que no debemos cometer, y auquellos más veteranos en el campo, nos van dando herramientas en blogs, podcast, libros, canales de Youtube. Así que aprender a escribir no es una cuestión monetaria. Puedes hacerlo desde tu casa solo con acceso a internet.
Leer mucho también ayuda. Hay quienes se mienten a sí mismos y quieren comenzar a escribir sin haber leído nada en su vida. Eso es como querer comenzar a entrenar para ir a las próximas olimpíadas sin haber hecho un deporte nunca.
Así que, para escribir un buen libro se requiere saber escribir. Y para eso, se necesita aprender sobre tramas, diseño de personajes, contexto histórico, coherencia, etc. De lo contrario, tendrás esta rara mezcla que me ha tocado leer (y que tantos fanáticos ha cosechado).
Los errores
El libro en cuestión, tiene errores desde las primeras páginas, hasta las últimas. No mejora en ningún punto. Lo más lamentable, es que los errores son argumentales y de estilo. No soy correctora, por eso no diré nada de errores ortográficos. Pero cuando aparecen otras cosas, ya el tema cambia.
Muchas veces he leído que las descripciones no puden ser una lista de supermercado. Para ejemplo, la descripción de la cocina:
Era bastante grande y espaciosa, toda ella de piedra. Las paredes estaban cubiertas con diferentes utensilios, como ollas, sartenes, cucharones, etc.
Las descripciones tienen el objetivo de situar al lector en el lugar. Intentan que quien esté leyendo sienta que vivencia la escena, ya sea viendo los objetos, sintiendo los aromas o el tacto.
Aquí otra cocina, esta vez de un libro que acompaña la serie 5 Linajes:
Se llevó a la boca una enorme galleta y, mientras la devoraba observó a su alrededor: había una pila de barriles de agua y bebidas en una esquina. Botellas de ron, jerez e hidromiel descansaban en un armario sin puertas y un juego de vasos a medio lavar estaban esperando en una de las mesadas. Ramos de romero, orégano y lavanda colgaban en la pared junto a la cocina y el horno encendido dejaba escapar el delicioso aroma del pan caliente.
Hay palabras como el pero, de repente, el más mínimo; que tratamos de no repetir a menos que sea muy necesario. En este libro, esas palabras están por decenas.
Cuando se elabora un mundo de fantasía, se suele investigar la propia historia de este para dotarlo de coherencia. Se diseña un mapa guía, se construye el lenguaje, las culturas, las deidades a las que siguen, la historia que sustenta a esas civilizaciones, quienes gobiernan, cómo es su geografía general, la economía, la vestimenta, los recursos con que cuentan, las formas de ocupar el espacio y las relaciones de poder. Cuando se comienza el proceso de escritura, el autor tiene claro todo ese mapa, pero no se lo vuelca todo de golpe al lector. Va dando pequeñas pinceladas de cada cosa y muchas quedan en el tintero.
En este caso, no había mundo cosntruido. Solo seguíamos los pasos de una protagonista fuerte e independiente con un pasado tormentoso que se acerca demasiado al cliché.
Construir personajes redondos no es nada fácil. Deben tener una coherencia entre la psicología, las acciones y las motivaciones. Por ejemplo, decir que alguien es malvado porque la pasó mal en su juventud, ys está muy utilizado y no se acerca mucho a la realidad. Hay millones de personas que tiene infancias traumáticas y no por ello deciden dedicarse al mal. Hay parte de la propia impronta de la persona que pesa mucho en una decisión como esa. O una serie de malas decisiones que llega a su punto cumbre en la maldad absoluta.
En este libro, los personajes también tienen sus puntos muy débiles. Parecen muy esteriotipados. Cuando se construye a los personajes secundarios o, incluso terciarios, también se los suele dotar de una ficha técnica. Es decir, una serie de cualidades mínimas que deben caracterizarlo para mantener la coherencia estructural y, a su vez, no caer en clichés.
Los que más fallan aquí, son las criaturas asociadas a los personajes. Puedes encontrar desde un animal de la mitología japonesa, hasta una valkiria. Todo salido de la nada. Cuando construyes un mundo de fantasía, si lo ambientas en este, debes respetar ciertas cosas. De lo contario, las criaturas deberían ser igual de ficticias y originales. Para tener una idea, los monstruos que habitan Castellthoram son todos de invención propia, inspirados en animales reales (los murloks te recordarán mantarrayas gigantes). También puedes tomar criaturas legendarias como unicornios, sirenas o dragones, pero dandoles una cierta coherencia para estar en tu mundo (como ocurre con los dragones en la segunda parte de 5 Linajes). Hacer una ensalada de personajes mitologicos, no parece muy elaborado.
La forma de narrar tampoco me resultó llamativa. Parecía todo el tiempo alguien comentándote de qué se trataba un libro, más que del libro en sí.
Y todas estas cosas pasaron por el filtro editorial. He leído varios libros de autores autopublicados que están muy bien escritos y libros de editorial como este que dejan bastante que desear. Por lo tanto, no hay que confundir la calidad de un libro con el sello editorial en la portada. Hay muy buenos escritores que han decidido ser sus propios jefes y otros que no se han molestado en mejorar y publican porque ya hay un público objetivo asegurado para el éxito de ventas.
Por esto, es mejor comenzar a dejar de lado ciertas ideas erróneas sobre la autopublicación. En mi caso, no lo hago por rechazo editorial, sino por la satisfacción de tener todo el control sobre el contenido de la obra. Lo que tiene de negativo, es que debo pagar por todos los servicios editoriales adicionales como la corrección o la portada, además de toda la publicidad que no me gusta hacer. Los ingresos tardan mucho tiempo en aparecer, si es que alguna vez lo hacen.
Aún así, siempre es preferible apostar por la mayor calidad aunque sea para un publico reducido, que presentar algo a una editorial solo porque tienes una legión de seguidores.
Espero que esta autora comience a revisar varias fallas en su escritura y pueda darnos excelentes obras en el futuro, ya que el evidente potencial está allí. Como notarás, la idea de este post ha sido revisar la idea que que la calidad de un libro que se da por sentada cuando pasa por una editorial. No es la intención revelar de que libro se trata, ni quien lo ha escrito. Tampoco se trata de una comparación: si he tomado partes de mis propios libros, es para no entrar a comparar escritores ya consolidados entre sí.