5 razones para leer: El joven samurai
- Views 2495
- Likes
El joven samurai
Chris Bradford
Ediciones B
ISBN: 978-84-666-3864-7
2008
Una aventura en el Japón feudal
Hoy les hablaré de una de mis sagas favoritas. En este caso se trata de tres novelas juveniles con un aire clásico que atrapa. Esta saga consta de 8 libros, de los cuales sólo los tres primeros están en español. Sin embargo, es posible disfrutar de la trilogía sin recurrir a los que le siguen, ya que el final queda bastante cerrado y la historia en las otras entregas cambia bastante (la mayor parte de los personajes quedan atrás).
Esta historia se centra en Jack, un chico de doce años que naufraga en las costas de Japón y es rescatado por un samurai de renombre: Masamoto Takeshi, señor de extensas tierras y un fiel sirviente del daimyo Takatomi Hideaki. El barco en el que Jack viajaba con su padre fue atacado por ninjas y él resulta ser el único sobreviviente. En la nueva tierra, debe enfrentarse a una cultura totalmente diferente a la inglesa y a la realidad de no ser bienvenido en la Tierra del sol naciente. Masamoto se convierte en su tutor y comienza a adiestrarlo en el arte de la espada. Pero no sin dificultades y oposiciones. Muchos alumnos de la escuela samurai (la Niten Ichi Ryu) ven con malos ojos que un gaijin aprenda sus artes. Por tanto, a lo largo de la historia, sobrevivir en la nueva tierra mientras encuentra el modo de regresar a Inglaterra con su hermana menor, es el mayor reto que le espera al protagonista.
Para los amantes de novelas de aventuras de buena calidad, con un nostálgico aire clásico, aquí van las cinco razones para leer esta saga:
Razón Nº 1
El estilo: Esta obra está escrita en un lenguaje sencillo, pero muy cuidado. Su lectura se hace muy amena y tiene pasajes que dejan un buen sabor. Aquí van un par de muestra:
«De cerca, Sasaki Bishamon parecía exactamente el dios de la guerra que proclamaba su nombre. En sus brazos eran visibles las cicatrices como largas serpientes muertas y sus ojos eran tan duros y despiadados como si hubieran sido cincelados en granito.» (El joven samurai: el camino de la espada. Pág. 311).
» Jack sonrió. Las daishô de Masamoto habían sido forjadas por el grandísimo maestro armero Shizu-san. Jack supo ahora que las espadas eran certeras y que albergaban el benévolo espíritu de su fabricante, contrariamente al tantô ninja maldito que también poseía» (El joven samurai: El camino del dragón. Pág. 138).
Razón Nº 2
Los personajes: Cada personaje en la historia está muy bien definido, es sólido y no es un mero adorno sin sentido. Las mujeres no son intereses románticos ni damiselas a rescatar. Aquí tampoco se da ese antagonismo entre adolescentes y adultos sin una base (te odio porque me da la gana); aquellos maestros que tienen un fuerte arraigo cultural sienten un profundo desprecio por lo extranjero y esto se refleja en sus actitudes hacia el protagonista inglés, rubio y de ojos azules. En cada capítulo vamos conociendo más acerca de cada personaje. Nos metemos en los temores de Yamato, en los secretos de Akiko, o en los desafíos de Jack. Cada personaje tiene un mundo propio que lo rodea y no está pegado al protagonista.
Razón Nº 3
La trama: El joven samurai se desarrolla en el Japón del año 1611, donde la casta samurai era fuerte y estaba sometida al servicio de los Señores feudales. La historia de este extranjero que debe adaptarse a las costumbres de un pueblo que lo ve como enemigo tiene varias puntas que se van envolviendo a lo largo de las tres entregas. Hay también elementos que suman al interés: un diario de bitácora con la ruta segura de los mares en poder de Jack que es codiciado por los portugueses instalados en Japón, una venganza por el hundimiento del barco en el que iba el padre del protagonista, la urgencia de volver a Inglaterra para ocuparse del único familiar que le quedaba a Jack; su hermana pequeña (al cuidado de una vecina). También se entrelazan las batallas propias de Masamoto, las intrigas entre los señores feudales y los enfrentamientos con los ninjas. Todos estos elementos hacen de esta historia, una aventura completa.
Razón Nº 4
La documentación: Chis Bradford no se lanzó a escribir algo que se le vino a la cabeza y ya (como pasa en mucha literatura juvenil). Existe una documentación real sobre las características de la época, aunque el autor se toma sus licencias para la obra. Cualquiera que ingrese a las redes sociales de este autor, le verá con su traje de kendoka y su Katana, leyendo partes de esta apasionante aventura. También ha visitado Japón y se ha impregnado de sus historias. Este viaje de documentación lo realiza después de haber obtenido el premio Sasakawa 2007 (el cual agradece el el libro). Habla con propiedad de las artes marciales que también él ha practicado (y por eso maneja con tanta naturalidad). Pero, por sobre todas las cosas, se denota un trabajo impecable a la hora de crear una historia objetiva sobre dos culturas diferentes.
Razón Nº 5
El mensaje: Es interesante la cantidad de mensajes que contiene esta saga. Todos ellos positivos. El dejar de lado el odio a los que son diferentes. La fuerza de la amistad. El valor y hasta dónde debe conducirnos. Los pilares del bushido. El respeto por las costumbres de otras tierras. La idea del deber. La filosofía de vida del zen. Y unas cuantas cosas más que encontrarás en las páginas de esta impecable saga.
¿Qué te ha parecido esta trilogía?
Deja tu comentario ♥
Es una lastima que no esten los otros 6 libros en español. El 9o esta por publicarse y parece que jamas se traduciran.
Los leí todos en inglés, pero deseo que mis hijos puedan leerlos todos en español.
Tendré que traducirselos yo mismo.
Así es. Si bien los tres libros ya tienen un buen cierre, la historia no se ha terminado aún. La respuesta que me dieron los editores del autor es que tendríamos que ser muchos los interesados y escribir una carta solicitando a la editorial que publicó los tres primeros que incluya los otros en su catálogo. Pero no son libros muy conocidos. Por lo tanto lo veo muy difícil. Tus hijos son muy afortunados, no solo por llegar a leer todos los libros, sino por tener a quien les alente en la lectura.